El sábado 14 de Junio se realizó en Plaza San Jaumeuna concentración de protesta convocada por el Colectivo de Solidaridad con la rebelión Zapatista, por la visita del Presidente de México Felipe Calderon.
Fue una concentración pacifica que tuvo como fin manifestarse en contra de la política del actual presidente de México y de la impunidad se respira en este país.
Parte de las consignas que daba a conocer el colectivo eran las siguientes:-Contra las intervenciones militares y policiales a las comunidades zapatistas en Chiapas.
-Contra la impunidad en México.
-Por la defensa y la vigencia de los derechos humanos en Chiapas, Oaxaca
y Atenco.
-En apoyo a las denuncias por tortura y violación sexual de las mujeres detenidas en Atenco los días 3 y 4 de mayo de 2006
-En apoyo a las denuncias por homicidio de 23 personas durante el conflicto de Oaxaca.
-En apoyo a la autonomía y al autogobierno de las comunidades indígenas
Se unieron a ella muchos mexicanos tanto residentes en Barcelona como turistas, que protestaron sobre la grave situación económica del país, uno de los principales reclamos que pudieron oírse hacia el mandatario era que su política económica no iba de acuerdo con las demandas sociales, otro también de los mas sonados era que cómo era posible que un estado de derecho, como el del que el habla, pudieran permitirse tal cantidad de violaciónes a los derechos humanos, fenómeno que actualmente como parte de su política de militarización se ha vuelto aún más grave.
No dejaron de reflejarse las problemáticas actuales que se sufren en México como la intención del gobierno de privatizar recursos naturales y energéticos, así como la falta de políticas publicas eficaces y que tomen en cuenta las necesidades reales de la población hacia las cueles son dirigidas. Así como la situación de alarma en Chiapas por los últimos operativos militares.
La concentración también consistía en brindar información a la gente tanto de Barcelona así como a turistas y paseantes sobre la situación actual de México, la cual era recibida con bastante asombro.
La parte encargada de la seguridad del mandatario se acercaba constantemente alredor de la concentración, prensa e incluso la prensa del Gobierno de México se mostraba inquieta y varias veces se acercaron para preguntar que de donde era la gente que se manifestaba, encontrando sorprendidos en el momento en que veían que no solo había mexicanos sino catalanes y franceses que conocían y denunciaban la grave situación.
Una hora y media mas tarde y después de que los dispositivos presidenciales rondaran continuamente la concentración se procedió a cerrar la plaza de modo que de forma pacifica se procedió a instalarse hacia un lado a partir del cual las consignas y los reclamos hacia Calderón pudieron resonar fuertemente mientras este cruzaba la plaza para desplazarse del Ayuntamiento a la Generalitat.
A pesar de que la protesta transcurrió de forma pacifica la respuesta de una mujer del personal del presidente no se hizo esperar, ya que de forma abrupta escupió contra dos de las manifestantes que se encontraban cerca de la valla y repetían a su vez en voz alta las mismas consignas que lanzaba el colectivo.
Esta acción se suma a las realizadas anteriormente en Madrid y Zaragoza en protesta por la visita coincidiendo con el segundo aniversario del Plantón de los maestros en Oaxaca del 16 de junio de 2006. La acción duró tres horas y participaron unas 70 personas
--Enviado por: Col.lectiu de Solidaritat amb la Rebel.lio Zapatista C/ de la Cera, 1 bis. 08001 Barcelona tel: 34-93-4422101 y 3290643 fax: 34-93-3290858 email: ellokal@pangea.org http://chiapas.pangea.org
lunes, 16 de junio de 2008
Concentración de protesta en Barcelona ante la visita del Presidente de México Felipe Calderón
miércoles, 6 de febrero de 2008
Movimiento Campesino
(C) David Lauer
Amigos y amigas:I´ve been documenting a farmer´s march from Juárez, on the border, to México City, due to arrive on January 31. The Movimiento Campesino Francisco Villa (Pancho Villa ring a bell?) left Juárez on Jan. 18. There are many stops along the way, following the route that Villa and the northern revolutionaries took from the north in 1913. The march is focusing on Food Sovereignty and the re-negotiation of the Agrarian portion of NAFTA, especially the part dealing with corn and beans, both Mexican staples, both deeply important to Mexican culture and the independence of the Mexican people. Since NAFTA was signed in 1992, more than 6 million Mexicans have emigrated to the U.S. looking for work, because the rural economy that once sustained them has been systematically undermined. The people in the march, and the sympathizers along the way are all in favor of rescuing the rural economies of Mexico, something that would help to stem the exodus of hundreds of thousands of Mexicans each year.
So, here are some photos of the march. I will send others whenever I can. My pen name for the trip is David L. Read, recalling John Reed who accompanied Villa on his march south. Insurgent Mexico tells the tale of that journey, much of which transpired in Chihuahua.
See you at the Zocalo.
David
martes, 1 de enero de 2008
Fwd: [augustuS eartH] Lo último que quiere hacer la SGAE
---------- Forwarded message ----------
From: David Cruañes <davidcruanyes@gmail.com>
Date: 02-ene-2008 3:21
Subject: Re: [augustuS eartH] Lo último que quiere hacer la SGAE
To: davidcruanyes@gmail.com
TU FIRMA SI ES IMPORTANTE
http://www.todoscontraelcanon.es
jueves, 4 de octubre de 2007
Comunicado del CCRI-CG del EZLN, 16 de septiembre 2007, calendario segunda etapa de la Otra.
Comunicado del CCRI-CG del EZLN, 16 de septiembre 2007
COMUNICADO DEL COMITÉ CLANDESTINO REVOLUCIONARIO INDÍGENA-COMANDANCIA GENERAL DEL EJÉRCITO ZAPATISTA DE LIBERACIÓN NACIONAL.
MÉXICO.
16 DE SEPTIEMBRE DEL 2007.
AL PUEBLO DE MÉXICO:
A L@S ADHERENTES A LA SEXTA DECLARACIÓN Y A LA OTRA CAMPAÑA:
HERMANAS Y HERMANOS:
COMPAÑEROS Y COMPAÑERAS:
EN ESTE NUEVO ANIVERSARIO DEL INICIO DE LA LUCHA POR LA PRIMERA INDEPENDENCIA DE MÉXICO, EL EZLN COMUNICA LO SIGUIENTE:
SOBRE EL ENCUENTRO DE PUEBLOS INDIOS DE AMÉRICA:
PRIMERO.- UNA DELEGACIÓN DE LA DIRECCIÓN ZAPATISTA, COMPUESTA POR TRES COMANDANTAS, TRES COMANDANTES Y UN SUBCOMANDANTE, ASISTIRÁ AL ENCUENTRO DE LOS PUEBLOS INDIOS DE AMÉRICA A CELEBRARSE EN TERRITORIO DE LA TRIBU YAQUI, EN VICAM, SONORA, MÉXICO, LOS DÍAS 11, 12, 13 Y 14 DE OCTUBRE DEL 2007.
SEGUNDO.- ÉSTA Y OTRAS DELEGACIONES DE LA DIRECCIÓN ZAPATISTA ASISTIRÁN, EN LO POSIBLE, A LAS REUNIONES PREPARATORIAS DEL ENCUENTRO, MISMAS QUE SE CELEBRARÁN EN LOS SIGUIENTES LUGARES:
OAXACA, OAXACA, MÉXICO. 4 y 5 DE OCTUBRE DEL 2007.
SAN PEDRO ATLAPULCO, ESTADO DE MÉXICO. 6 y 7 DE OCTUBRE DE 2007.
NURÍO, TERRITORIO PURÉPECHA, MICHOACÁN, MÉXICO. 7 y 8 DE OCTUBRE DE 2007.
RANCHO EL PEÑASCO, TERRITORIO DE LA NACIÓN TOHONO OD´HAM, MAGDALENA DE KINO, SONORA, MÉXICO, LOS DÍAS 8 Y 9 DE OCTUBRE DEL 2007.
TERCERO.- LES RECORDAMOS A TOD@S L@S ADHERENTES A LA SEXTA DECLARACIÓN, EN LO NACIONAL Y LO INTERNACIONAL, QUE ESTÁN INVITAD@S Y QUE, SI PIENSAN ASISTIR, SE REGISTREN EN LA PÁGINA ELECTRÓNICA DE LA COMISIÓN SEXTA DEL EZLN. LO MISMO LES PEDIMOS A LAS PERSONAS QUE HAN SIDO INVITADAS POR LA COMISIÓN ORGANIZADORA.
SOBRE LA SEGUNDA ETAPA DE LA OTRA CAMPAÑA EN LAS ZONAS CENTRO Y SUR DE MÉXICO.
PRIMERO.- PARA CUMPLIR CON LOS TRABAJOS DE LA COMISIÓN SEXTA DEL EZLN EN ESTA SEGUNDA ETAPA, EN LA ZONAS CENTRO Y SUR DE NUESTRO PAÍS, UNA DELEGACIÓN DE 24 COMANDANTES Y COMANDANTAS DE LA DIRECCIÓN ZAPATISTA SALDRÁ DE LA CIUDAD DE SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS, EL DÍA 26 DE SEPTIEMBRE DEL 2007, PARA TRASLADARSE A LA CIUDAD DE MÉXICO.
AHÍ LA DELEGACIÓN SE ORGANIZARÁ EN 8 GRUPOS QUE VISITARÁN A L@S ADHERENTES EN LOS ESTADOS DE NAYARIT, JALISCO, COLIMA, MICHOACÁN, GUERRERO, MORELOS, GUANAJUATO, QUERÉTARO, HIDALGO, LA HUASTECA, PUEBLA, TLAXCALA, VERACRUZ, OAXACA, CHIAPAS, QUINTANA ROO, YUCATÁN, CAMPECHE, TABASCO, EL ESTADO DE MÉXICO Y EL DISTRITO FEDERAL.
LAS VISITAS SE REALIZARÁN EN LOS MESES DE OCTUBRE, NOVIEMBRE Y DICIEMBRE DEL 2007 EN CALENDARIO DETALLADO QUE SE DARÁ A CONOCER EN SU OPORTUNIDAD.
SEGUNDO.- COMO SE RECORDARÁ, EL OBJETIVO DE ESTA SEGUNDA ETAPA ES REALIZAR UN PRIMER ESBOZO DEL PROGRAMA NACIONAL DE LUCHA. POR ESTA RAZÓN, LOS GRUPOS DE LA COMISIÓN SEXTA DEL EZLN SE CONCENTRARÁN ESPECIALMENTE EN LAS REUNIONES CON ADHERENTES EN LOS DISTINTOS PUNTOS GEOGRÁFICOS DEL CENTRO Y SUR DE NUESTRO PAÍS.
TERCERO.- SI EN LA PRIMERA ETAPA EL OBJETIVO FUE CONOCERNOS Y, POR LO TANTO, EL "ESTO SOY Y AQUÍ ESTOY" FUERON LAS PALABRAS MÁS IMPORTANTES, AHORA LO PRIMORDIAL ES SABER CÓMO VEMOS EL MUNDO Y NUESTRO PAÍS, Y CUÁLES SON LAS DEMANDAS ("¿QUÉ QUEREMOS?") QUE TENEMOS O QUE HEMOS DETECTADO A NIVEL NACIONAL, REGIONAL Y LOCAL.
CUARTO.- POR LO MISMO, PEDIMOS RESPETUOSAMENTE A LAS DIFERENTES UNIDADES ORGANIZATIVAS DE TRABAJO DE LA OTRA EN LOS ESTADOS, REGIONES, SUBREGIONES Y LOCALIDADES, QUE LA ORGANIZACIÓN DE LA VISITA DE LA COMISIÓN SEXTA A SUS LUGARES CONTEMPLE EXCLUSIVAMENTE LAS REUNIONES NECESARIAS PARA ESCUCHAR LAS DEMANDAS QUE PLANTEEN L@S ADHERENTES Y SIMPATIZANTES.
QUINTO.- CON EL FIN DE AVANZAR EN EL ESBOZO DEL PROGRAMA NACIONAL DE LUCHA, UN EQUIPO DE APOYO ACOMPAÑARÁ A CADA GRUPO DE LA COMISIÓN SEXTA, Y SE ENCARGARÁ DE GRABAR Y HACER RELATORÍAS DE LAS REUNIONES QUE SE TENGAN.
SEXTO.- TAMBIÉN PEDIMOS RESPETUOSAMENTE A L@S ADHERENTES SU APOYO PARA EL HOSPEDAJE Y ALIMENTACIÓN DEL GRUPO Y EQUIPO DE APOYO QUE LOS VISITEN, ASÍ COMO APOYO PARA GASOLINA DE LOS VEHÍCULOS EN QUE SE TRASLADEN.
SÉPTIMO.- COMO ES DEL CONOCIMIENTO PÚBLICO, NUESTROS PUEBLOS ESTÁN SUFRIENDO UNA NUEVA EMBESTIDA DE LOS GOBIERNOS FEDERAL Y ESTATAL (DE EXTRACCIÓN PANISTA Y PERREDISTA, RESPECTIVAMENTE), POR LO QUE PUDIERA SER QUE CANCELÁRAMOS ESTA SALIDA Y TOMÁRAMOS NUEVAS MEDIDAS.
¡LIBERTAD Y JUSTICIA PARA ATENCO!
¡LIBERTAD Y JUSTICIA PARA OAXACA!
Desde las montañas del Sureste Mexicano.
Subcomandante Insurgente Marcos.
México, Septiembre del 2007.
Calendario para las zonas centro y sur del país en la segunda etapa de la otra
EJÉRCITO ZAPATISTA DE LIBERACIÓN NACIONAL.
MÉXICO.
Comisión Sexta.
16 de Septiembre del 2007.
A l@s adherentes a la Sexta Declaración y la Otra Campaña:
A las Unidades Organizativas de Trabajo de la Otra Campaña en los Estados, Regiones, Subregiones y localidades:
Compañeras y compañeros:
Reciban nuestros saludos zapatistas de compañeras y compañeros de lucha. Aquí les presentamos el calendario que contiene las fechas en que serán visitad@s por alguna de las 8 delegaciones de la Comisión Sexta del EZLN, en esta segunda etapa de la Otra Campaña en las zonas Centro y Sur de nuestro país.
Les pedimos que busquen su estado o región para saber en qué días visitaremos su tierra, de dónde llegamos y hacia dónde nos dirigimos después de terminar de trabajar con ustedes.
Hemos realizado esta propuesta tomando en cuenta lo que sabemos de la Otra en sus lugares, y hemos puesto un calendario holgado para que no se saturen los días con actos y reuniones.
Por eso les solicitamos respetuosamente que, en lo posible, NO se programe más de dos actividades (una en la mañana y una en la tarde) al día; y que, en los lugares que tengan tiempo, se permita que la delegación descanse un día entre una y otra actividad.
Recuerden que el objetivo de esta etapa es esbozar lo que será un Programa Nacional de Lucha surgido desde abajo y a la izquierda, y construido por tod@s. No se trata de hacer actos públicos, mítines o marchas, sino de reflexionar en colectivo.
Las delegaciones están formadas de 4 a 6 delegad@s (con comandantas y comandantes), algunas incluyen a menores de edad entre los 3 y los 5 años. Cada delegación lleva un equipo de apoyo encargado de grabar y hacer una relatoría de las reuniones. Estos materiales le servirán a la Comisión Sexta del EZLN para redactar un primer esbozo del Programa Nacional de Lucha, mismo que será puesto a consideración de toda la Otra Campaña a nivel nacional, en la tercera etapa de este esfuerzo en el que estamos empeñad@s junt@s.
En algunos casos, hemos detallado los días en que se visitan los lugares. En otros hemos dejado abiertas las fechas para recibir sus propuestas.
En todos los casos pedimos su apoyo para hospedaje, alimentación y transporte de la delegación; y que las reuniones sean exclusivamente con adherentes y simpatizantes de la Sexta y de la Otra. Es nuestra voz la que debe construir ya los puntos comunes en el por qué luchamos, y no la de otra gente que busca llevar nuestra lucha a otros terrenos.
A cada estado o región, le mandaremos una carta donde detallaremos el número y nombre de delegad@s y de personas de equipo de apoyo, para que así puedan planear lo del hospedaje y la alimentación. Una primera aproximación (puede cambiar) viene en la calendarización de cada estado o región.
En los casos del Estado de México y el Distrito Federal, en lo posible, el hospedaje será en el local de la Comisión Sexta del EZLN en la Ciudad de México (en la calle de Zapotecos, Colonia Obrera). En algunos casos del Distrito Federal y el Estado de México los veríamos por sector (trabajador@s sexuales, otros amores, mujeres, niños, trabajador@s, colonos, organizaciones políticas y sociales, etc). Esto lo detallaremos después de que conozcamos sus propuestas.
Compañeras y compañeros:
En este tiempo que llevamos junt@s, no son poc@s l@s compañer@s que han sufrido la represión de los malos gobiernos. Las comunidades zapatistas y simpatizantes del EZLN han recibido también golpes represivos, amenazas y hostigamientos. Nosotr@s pensamos que esto no debe detenernos y que debemos continuar con lo que nos hemos propuesto.
Pero no podemos hacer como que no pasa nada.
Tal vez la situación imperante nos obligue a tomar nuevas medidas para defender a nuestros pueblos, lo que significaría cancelar esta salida de manera parcial o total (es decir, pudiera salir una delegación más pequeña o no salir nadie). Si esto fuera así, les pedimos que como quiera realicen esta etapa aún sin nuestra presencia, y que se reúnan, discutan y concreten sus demandas para incorporarlas al Programa Nacional de Lucha.
Además, pensamos que, en lo posible, hay que denunciar públicamente la represión de los gobiernos federal, estatales y locales, además de no abandonar la lucha por la libertad de nuestr@s compañer@s pres@s en todo el país. Hay fechas que son emblemáticas para esto: el 2 de octubre, el 12 de octubre, el 20 de noviembre. Debemos seguir exigiendo libertad y justicia para Atenco y para Oaxaca, además de los dolores de cada un@ cargamos por los golpes recibidos.
Va pues, compañeras y compañeros:
Septiembre 26 o 27.- Traslado de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, al DF.
Septiembre del 27 al 1 de Octubre.- DF.- Organización de Delegaciones.
PUEBLA.-
(4 delegad@s: dos hombres y dos mujeres. 3 personas de equipo de apoyo).
Octubre 1.- Recoger a la delegación de la Comisión VI del EZLN en la Ciudad de México. Traslado a Puebla, Puebla.
Octubre 2 a 15.- Puebla.
Octubre 16.- Entregar la delegación de la Comisión VI del EZLN a La Otra Tlaxcala.
TLAXCALA.-
(4 delegad@s: dos hombres y dos mujeres. 3 personas de equipo de apoyo).
Octubre 16.- Recoger a la delegación de la Comisión VI del EZLN en Puebla. Traslado a Tlaxcala.
Octubre 17 a 23.- Tlaxcala.
Octubre 24.- Entregar la delegación de la Comisión VI del EZLN en el local de la calle Zapotecos, Colonia Obrera.
HIDALGO.-
(5 delegad@s: dos hombres y 3 mujeres. 4 personas de equipo de apoyo)
Octubre 9.- Recoger a la delegación de la Comisión VI del EZLN en el DF. Traslado a Hidalgo.
Octubre 10 al 15.- Hidalgo.
Octubre 16.- Entregar la delegación de la Comisión VI del EZLN a la Otra Querétaro.
QUERÉTARO.- (menos Huasteca).
(5 delegad@s: dos hombres y 3 mujeres. 4 personas de equipo de apoyo)
Octubre 16.- Recoger a la delegación de la Comisión VI del EZLN en Hidalgo. Traslado a Querétaro.
Octubre 17 a 23.- Querétaro.
Octubre 24.- Entregar a la delegación de la Comisión VI del EZLN en el local de la calle Zapotecos, Colonia Obrera.
MICHOACÁN-CIUDADANO.- (se refiere a l@s adherentes que no pertenecen a Pueblos Indios).
(7 y cuarto delegad@s: 3 hombres, 4 mujeres y la Lupita. 7 personas de equipo de apoyo)
Octubre 3.- Recoger a la delegación de la Comisión VI del EZLN en el DF. Traslado a Morelia, Michoacán.
Octubre 4 a 6.- Michoacán-ciudadano. Sede en la Casa Lenin, Morelia, Mich.
Octubre 7 y 8.- Nurío, Mich. Reunión Preparatoria del Encuentro de Pueblos Indios de América. Sede CNI-Purépecha Ireta, Nurío, Mich.
Octubre 9 a 12.- Michoacán-ciudadano. Sede en la Casa Lenin, Morelia, Mich.
Octubre 13.- Entregar la delegación de la Comisión VI del EZLN a la Otra en Jalisco. Traslado a Guadalajara, Jalisco.
JALISCO-CIUDADANO Y COLIMA.- (se refiere a l@s adherentes que no pertenecen a Pueblos Indios).
(7 y cuarto delegad@s: 3 hombres, 4 mujeres y la Lupita. 7 personas de equipo de apoyo)
Octubre 13.- Recoger a la delegación de la Comisión VI del EZLN en Morelia, Michoacán. Traslado a Guadalajara, Jalisco.
Octubre 14 a 20.- Jalisco-ciudadano y el estado de Colima.
Octubre 21.- Traslado a Guadalajara, Jalisco.
GUANAJUATO.-
(5 delegad@s: 3 hombres y 2 mujeres. 3 personas de equipo de apoyo).
Octubre 22.- Recoger a la delegación de la Comisión VI del EZLN en Guadalajara, Jalisco. Traslado a la ciudad de León, Guanajuato.
Octubre 23 a 29.- Guanajuato.
Octubre 30.- Entregar a la delegación de la Comisión VI del EZLN a la Otra Querétaro.
HUASTECA.-
(5 delegad@s: 3 hombres y 2 mujeres. 4 personas de equipo de apoyo).
Octubre 31.- Traslado a la Huasteca, Jalpan, Querétaro.
Noviembre 1 a 7.- Huasteca Querétaro y SLP.
Noviembre 8.- Traslado a Tampico.
Noviembre 9 a 11.- Tampico, Madero, Altamira.
Noviembre 12.- Traslado a Veracruz Norte.
Noviembre 13 a 15.- Veracruz Norte.
Noviembre 16.- Entregar la delegación de la Comisión VI del EZLN en el local de la calle Zapotecos, Colonia Obrera.
OAXACA VALLES CENTRALES.-
(4 delegad@s: dos hombres y dos mujeres. 3 personas de equipo de apoyo).
Noviembre 3.- Recoger a la Delegación de la Comisión VI del EZLN en la Ciudad de México. Traslado a Oaxaca.
Noviembre 4 a 10.- Oaxaca Valles Centrales.
Noviembre 11.- Traslado a la Ciudad de México. Entrega de la Delegación de la Comisión VI del EZLN en el local de la calle Zapotecos, Colonia Obrera.
OAXACA ISTMO.-
(6 y cuarto delegad@s: 3 hombres, 3 mujeres y un niño de 3 años. 4 personas de equipo de apoyo)
Noviembre 3.- Recoger a la delegación de la Comisión VI del EZLN en Veracruz Sur. Traslado a Oaxaca-Istmo.
Noviembre 4 al 10.- Oaxaca-Istmo.
Noviembre 11.- Entregar la delegación de la Comisión VI del EZLN a la Otra Chiapas-Costa. Traslado a Tonalá, Chiapas.
NAYARIT.-
(5 y cuarto delegad@s: 2 hombres, 3 mujeres y la Lupita. 4 personas de equipo de apoyo. 2 de CNI)
Octubre 21.-Concentración de la delegación de la Comisión VI del EZLN en Tepic, Nayarit.
Octubre 22 al 28.- Nayarit.
Octubre 29.- Entregar la delegación de la Comisión VI del EZLN a la Otra Jalisco. Traslado a Guadalajara, Jalisco.
JALISCO-PUEBLOS INDIOS.-
(5 y cuarto delegad@s: 2 hombres, 3 mujeres y la Lupita. 4 personas de equipo de apoyo. 2 de CNI)
Octubre 29.- Recoger a la delegación de la Comisión VI del EZLN en Tepic, Nayarit. Traslado a Guadalajara, Jalisco.
Octubre 30 o 31.- Traslado a territorio Wirrarikari (Huicholes).
Octubre 31 a Noviembre 2.- Territorio Wirrarikari.
Noviembre 3.- Traslado a Guadalajara, Jalisco.
Noviembre 4 y 5.- Mezcala, Jalisco.
Noviembre 6 al 10.- territorio Nahua, Jalisco.
Noviembre 11.- Traslado a Colima, Colima.
MICHOACÁN-PUEBLOS INDIOS.-
(5 y cuarto delegad@s: 2 hombres, 3 mujeres y la Lupita. 4 personas de equipo de apoyo. 2 de CNI)
Noviembre 12.- Recoger a la delegación de la Comisión VI del EZLN en Colima, Colima. Traslado a Ostuta, Michoacán.
Noviembre 12 y 13.- Ostuta, Michoacán.
Noviembre 14.- Traslado a Nurío, Michoacán.
Noviembre 14 a 20.- Territorio Purépecha, Michoacán. Sede Nurío, Michoacán.
Noviembre 21.- Entregar la delegación de la Comisión VI del EZLN a la Otra Guerrero. Traslado a Zihuatanejo, Guerrero.
GUERRERO.-
(5 y cuarto delegad@s: 2 hombres, 3 mujeres y la Lupita. 4 personas de equipo de apoyo. 2 de CNI)
Noviembre 21.- Recoger a la delegación de la Comisión VI del EZLN en Zirahuén, Michoacán. Traslado a Zihuatanejo, Guerrero.
Noviembre 21 y 22.- Zihuatanejo, Guerrero.
Noviembre 23.- Atoyac, Guerrero.
Noviembre 24 y 25.- La Parota, Guerrero.
Noviembre 26 a 30.- Costa Chica y Montaña de Guerrero.
Diciembre 1.- Chilpancingo, Guerrero.
Diciembre 2.- Iguala, Guerrero.
Diciembre 3.- Entregar la delegación de la Comisión VI del EZLN a la Otra Sur de Morelos. Traslado a Sur de Morelos.
MORELOS.-
(5 y cuarto delegad@s: 2 hombres, 3 mujeres y la Lupita. 4 personas de equipo de apoyo. 2 de CNI)
Diciembre 3.- Recoger a la delegación de la Comisión VI del EZLN en Iguala, Guerrero. Traslado a Sur de Morelos.
Diciembre 3 a 12.- Morelos.
Diciembre 13.- Entregar la delegación de la Comisión VI del EZLN en el local de la calle Zapotecos, Colonia Obrera, D.F.
VERACRUZ CENTRO Y SUR (más Tuxtepec, Oaxaca).-
(6 y cuarto delegad@s: 3 hombres, 3 mujeres y un niño de 3 años. 5 personas de equipo de apoyo)
Octubre 23.- Recoger a la delegación de la Comisión VI del EZLN en el local de la calle Zapotecos, Colonia Obrera. Traslado a Orizaba, Veracruz.
Octubre 23 a Noviembre 2.- Veracruz Centro, Tuxtepec-Oaxaca y Veracruz Sur.
Noviembre 3.- Entregar la delegación de la Comisión Sexta del EZLN a la Otra Oaxaca-Istmo. Traslado a Oaxaca-Istmo.
CHIAPAS.-
(6 y cuarto delegad@s: 3 hombres, 3 mujeres y un niño de 3 años. 4 personas de equipo de apoyo)
Noviembre 11.- Recoger a la delegación de la Comisión VI del EZLN en el Istmo de Oaxaca. Traslado a Tonalá, Chiapas.
Noviembre 11 y 12.- Tonalá, Chiapas y Joaquín Amaro, Chiapas.
Noviembre 13.- San Isidro y Huixtla, Chiapas.
Noviembre 14 y 15.- La Trinitaria, Chiapas.
Noviembre 16.- San Cristóbal de las Casas, Chiapas.
Noviembre 17.- Aniversario del EZLN, en SCLC o en Oventik, Chiapas.
Noviembre 18.- Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
Noviembre 19.- Tuxtla Gutiérrez y traslado a SCLC, Chiapas.
Noviembre 20 y 21.- San Cristóbal de las Casas, Chiapas.
Noviembre 22 y 23.- Palenque, Chiapas.
Noviembre 24.- Entregar la delegación de la Comisión VI del EZLN a la Otra Quintana Roo. Traslado a Chetumal, Quintana Roo.
QUINTANA ROO.-
(6 y cuarto delegad@s: 3 hombres, 3 mujeres y un niño de 3 años. 4 personas de equipo de apoyo)
Noviembre 24.- Recoger a la delegación de la Comisión VI del EZLN en Palenque, Chiapas. Traslado a Chetumal, Quintana Roo.
Noviembre 24 a 30.- Quintana Roo.
Diciembre 1.- Entregar la delegación de la Comisión VI del EZLN a la Otra Yucatán.
YUCATÁN.-
(6 y cuarto delegad@s: 3 hombres, 3 mujeres y un niño de 3 años. 4 personas de equipo de apoyo)
Diciembre 1.- Recoger a la delegación de la Comisión VI del EZLN en Cancún, Quintana Roo. Traslado a Mérida, Yucatán.
Diciembre 1 a 5.- Yucatán.
Diciembre 6.- Entregar la delegación de la Comisión VI del EZLN a la Otra Campeche. Traslado a Becal, Campeche.
CAMPECHE.-
(6 y cuarto delegad@s: 3 hombres, 3 mujeres y un niño de 3 años. 4 personas de equipo de apoyo)
Diciembre 6.- Recoger a la delegación de la Comisión VI del EZLN en Mérida, Yucatán. Traslado a Becal, Campeche.
Diciembre 6 a 10.- Campeche.
Diciembre 11.- Entregar la delegación de la Comisión VI del EZLN a la Otra Tabasco. Traslado a Villahermosa, Tabasco.
TABASCO.-
(6 y cuarto delegad@s: 3 hombres, 3 mujeres y un niño de 3 años. 4 personas de equipo de apoyo)
Diciembre 11.- Recoger a la delegación de la Comisión VI del EZLN en Campeche. Traslado a Villahermosa, Tabasco.
Diciembre 11 a 15.- Tabasco.
Diciembre 16.- Entregar la delegación de la Comisión VI del EZLN en San Cristóbal las Casas, Chiapas.
ESTADO DE MÉXICO.-
(Varía el número de delegad@s –de 4 a 6)
El Estado de México, en las subregiones Norte, Occidente y Oriente será visitado por distintas delegaciones de la Comisión VI del EZLN en las siguientes fechas:
Noviembre 19 a Diciembre 3.-
DISTRITO FEDERAL.-
(Varía el número de delegad@s –de 4 a 6)
El Distrito Federal, sea por geografía o sea por sectores, será visitado por distintas delegaciones de la Comisión VI del EZLN entre las siguientes fechas:
Octubre 24 a Diciembre 16.-
Es todo compañeras y compañeros. Esperamos las propuestas de agendas para el trabajo que realizaremos juntos, así en tiempo y lugar o sólo en tiempo, pero seguro en decisión y compromiso.
Por la Comisión Sexta del EZLN.
Subcomandante Insurgente Marcos.
México, Septiembre del 2007.
miércoles, 13 de junio de 2007
Comunicado de prensa. Presentación del informe de la CCIODH en el Parlamento Europeo
PRESENTACIÓN DEL INFORME DE LA CCIODH EN EL PARLAMENTO EUROPEO
El día de ayer, 12 de junio de 2007 a las 17 horas, la Presidente de la delegación parlamentaria mixta México-UE, Sra. Erika Mann convocó a una sesión extraordinaria de la delegación que preside para que el representante de la Comisión Civil Internacional de Observación de los
Derechos Humanos Ignacio García García presentara el reporte y las conclusiones de tal Comisión despúes de su quinta visita a México para documentar las violaciones de derechos humanos ocurridas en Oaxaca en el 2006.
A la Sesión llegaron no solamente miembros de la Delegación Mixta, sino también el Sr. Giovanni Di Girolamo, Responsable de la Oficina Encargada de las Relaciones con México, Dirección General de Relaciones Exteriores de la Comisión Europea. La embajada mexicana en Bélgica envió igualmente a representantes a dicha reunión.
Acompañaron a la delegación de la CCIODH, Teresa Avila de la
Coordinación Alemana por los Derechos Humanos en Méxio y Alexander
Blessing de Brigadas Internacionales de Paz.
Se entregaron copias del informe de l V Visita dela CCIODH por los hechos de Oaxaca a los diferentes europarlamentarios que asistieron al evento así como a diversas ongs que estuvieron presentes. También se e ntrevistaron con representantes de los diferentes grupos políticos del
Parlamento Europeo para pedir que se haga un seguimiento de las conclusiones y recomendaciones.
Se insistió especialmente en la recomendación de instalar una oficina en
Oaxaca de la Representación de la Alta Comisionada para los ddhh de
NNUU. Petición trasladada para que el Parlamento europeo lo solicte al
gobierno mexicano.
Así mismo se expuso la necesidad de que la Unión Europea, en el marco de
la claúsula emocrática del Acuerdo Preferencial con México establezca
medidas para examinar las violaciones a los derechos humanos en México.
El próximo día 20 de junio será entregado el informe en la Oficina de la
Alta Comisionada para los ddhh de NNUU en Ginebra.
Bruselas a 13 de junio de 2007
Comisión Civil Internacional de Observación por los Derechos Humanos
C/ de la Cera, 1 bis. 08001 Barcelona
tel: 34-93-5113966
fax: 34-93-3290858
email: cciodh (at) pangea.org
http://cciodh.pangea.org
Express yourself instantly with MSN Messenger! MSN Messenger
miércoles, 20 de diciembre de 2006
Acción urgente Oaxaca
ACCION URGENTE
CRITICA SITUACION EN OAXACA,
DETENCIONES ARBITRARIAS Y ENFRENTAMIENTOS
EN EL CENTRO DE LA CIUDAD
La situación en el centro de la ciudad de Oaxaca se ha tornado de extrema violencia.
La Red Oaxaqueña de Derechos Humanos ha recibido notificación de detenciones arbitrarias de personas que transitaban por el centro de la ciudad, se habla de más de sesenta personas detenidas, entre ellos Jovita Sánchez, Carmen Sánchez y Hugo cuyos nombres no han podido ser verificados ante la cerrazón de las instituciones oficiales. Se sabe de personas heridas, varias de ellas de gravedad. De la misma manera empieza a hablarse de personas fallecidas en los diversos tiroteos que se han suscitado en la ciudad, como el ocurrido a las 10.30 p.m. enfrente de la Facultad de Medicina donde fue visto un grupo de aproximadamente 50 personas fuertemente armadas, vestidas de negro y encapuchadas.
La Radio Ciudadana se suma a esta ola de violencia al incitar a quemar las casas de Gabino Cué Senador, Ericel Gómez Nucamendi Director del Diario Noticias, Humberto López Lena Diputado Federal y la Dra. Bertha Muñoz de Radio Universidad, dando sus domicilios.
Nuestra alarma se incrementa ya que en varios puntos de la ciudad han sido vistos numerosos grupos de PFP dirigiéndose al centro donde continúan los enfrentamientos. La PFP acaba de declararse en alerta roja y reactiva las órdenes de aprehensión que tenía suspendidas. Varios sitios en torno al Parque El Llano han sido incendiados según reportes de Radio Universidad, cuya señal se encuentra interferida desde la tarde lo que dificulta la recepción y el acceso a la información.
La situación es sumamente crítica y propicia para cometer graves violaciones a los derechos humanos en contra de la población en general con total impunidad, violando con ello los compromisos internacionales que México ha suscrito al ser firmante de tratados y pactos internacionales en la materia.
Por todo lo anterior EXIGIMOS al Gobierno Federal y estatal:
- ALTO TOTAL A LA REPRESION Y ATAQUE A LA SOCIEDAD OAXAQUENA
- GARANTIZAR LA INTEGRIDAD FISICA Y PSICOLOGICA DE LAS PERSONAS DETENIDAS Y PRIVADAS ARBITRARIAMENTE DE SU LIBERTAD
- SOLUCION AL CONFLICTO QUE VIVEN LOS OAXAQUEÑOS
Les pedimos enviar sus acciones urgentes a:
VICENTE FOX QUESADA
PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE MÉXICO
FAX. + 55 52 77 23 76, vicente.fox.quesada@presidencia
LIC. CARLOS ABASCAL CARRANZA
SECRETARIO DE GOBERNACIÓN
FAX + 55 50 93 34 14, cabascal@segob.gob.mx
DR. JOSÉ LUIS SOBERANES
PRESIDENTE DE LA COMISIÓN NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS
FAX + 55 56 81 71 99, correo@cndh.gob.mx
GOBERNADOR DEL ESTADO DE OAXACA
Fax: + 951 5020530, gobernador@oaxaca.gob.mx
martes, 28 de noviembre de 2006
Foro de los pueblos indígenas

lunes, 27 de noviembre de 2006
Facultad de Medicina

Oaxaca 27 de Noviembre
Por la mañana Tx y yo fuimos a Siete Principes a buscar información sobre los disturbios que se habían producido ayer. Todas las huellas eliminadas. Habían grupos de personas dicutiendo y muchas miradas de desconfianza hacia dos extranjeros. Nos fuimos hacia RODH.
Desde la calle Crespo nos fuimos a una asamblea en la facultad de Medicina. Los rectores no habían permitido utilizar las salas de la universidad por lo que se hizo en el patio.
Durante la asamblea se reclamo la aparición con vida de uno de los compañeros, Francisco Pacheco, y la denuncia del asesinato y/o desaparición de cinco personas la noche del 25 de Noviembre en la puerta de la universidad. Invitaron a los fotografos y a la prensa a que vieran las huellas de las balas que se habían disparado esa noche.
En la Asamblea se veian carteles con “Respeto a la vida y libertad de los compañeros universitarios detenidos”
“Esta es la paz de la PFP”
“Valdran mas los intreseses individuales de un individuo podrido en dinero”
“Libertad al compañero Pacheco y presentacion con vida”
Después hablo la madre de Francisco Pacheco y en un mensaje muy emotivo y sereno a la vez hizo una llamada a la calma, el deseo de ver a su hijo y recordó la voluntad de Pacheco de ser medico y de que nadie salga detenido o perjudicado. Tranquilidad.
Justo en ese momento se oyen disparos y nos fuimos hacia la puerta a pocos metros de donde estaba la asamblea. Acaban de secuestrar a una persona en la puerta de la universidad. Se genero una situación de caos y persecuciones por la calle. El reportero del diario noticias de Oaxaca recogió toda la secuencia del secuestro.
Mientras comimos vimos las noticias en televisión Azteca, en hechos informativos sobre lo sucedido en Oaxaca pusieron dos mensajes institucionales de Ulises Ruiz y acabaron la emisión con un comentario de un televidente diciendo que había visto como los de la APPO repartían droga entre los manifestantes.
Por la tarde volvimos a RODH y tomamos declaración a tres jóvenes, uno de ellos menor de edad que habían sido detenidos el día 26 sobre las doce y acaban de ser liberados sin cargos. Los detuvieron por sacar el celular al pasar por el Zócalo. Describieron todo tipo de vejaciones: patadas, sexuales, beberse los orines, posiciones incomodas durante horas.
domingo, 26 de noviembre de 2006
Oaxaca, 26 de Noviembre; todo en paz.
Oaxaca 26 de Noviembre
Me encontre con Txabi en el hostal y dormimos tranquilos. Por la mañana nos fuimos hasta la RedOxaqueñadeDerechosHumanos A.C. que está en la calle Crespo 24 y conocimos a algunos voluntari@s como Cath y Nadja. Después conocimos a Sara Méndez Morales, la secretaria técnica de RODH.
Allí supimos que habian habido disturbios, detenciones y heridos en Siete Principes, el IAGO, el centro de Pastoral y en la facultad de Medicina y Sara nos pidió que fueramos a chequear si habían detenidos en los hospitales del ISSTE, IMSS, el Hospital Civil y el hostpital de la Cruz Roja. Durante el trayecto intentamos escuchar radio universidad pero una banda de musica interfería con la señal.
Pasamos por el IAGO pero estaba cerrado y pasaron a nuestro lado muchos carros de la PFP. Llegamos al hospital Civil y después de esperar un rato nos dijeron que nos enviarian por fax información de una persona que fue internada durante la noche del día veinticinco. Al entrar en el hospital vimos dos helicópteros militares que se desplazaban en dirección oeste.
Por la tarde llegamos hasta la estación abandonada de Oaxaca donde estaban haciendo un festival de música y teatro. Había poca gente después de lo que había sucedido el día anterior, allí me reencontré con Alberto y el fotógrafo francés. Comimos allí.
Después de comer fuimos a l calle Crespo a la sede del RODH y estuve ayudando a Sara a hacer una accion urgente. Regrese al hotel en Taxi tranquilamente, Sara quería que fuese a Siete Príncipes a tomar fotos pero tenía que ir solo y al final no fui.
sábado, 25 de noviembre de 2006
Oaxaca. Séptima megamarcha organizada por la APPO.

Estaba el Zócalo rodeado de antidisturbios y con restos de coches quemados a modo de barricada, algunos policías iban ya equipados. Los edificios antiguos estaban llenos de pinturas tapadas y vueltas a pintar.
Pregunté y miré en hoteles o que estaban cerrados o muy caros, espere delante de un albergue y encontré a un chaval de allí que me recomendó uno que llevaba un amigo suyo con el que había trabajado. Llegue a casa de la señora Adela, madre de Chema. El hotel está antes del final de la calle Fiallo, bajando hacia el sur. Tenía un patio, una cocina comunitaria y se veía bonito. Dejé mi equipaje, me duché y comí algo. Me llegó una llamada al celular y finalmente me encontré a Tx en la calle Trujano, pasado el mercado y el Zócalo. Vi a un par de reporteros y observadores cruzando junto al mercado con sus mochilas llenas de máscaras y cámaras. Días más tarde conocí a uno de ellos de LIMEDDH, por lo visto estuvo con Bradley Rolland Hill cuando le dispararon en la colonia Calicanto.
Fuimos al nuevo hotel y les presente a Tx y decidimos quedarnos allí. También hablé con Mili, una amiga de Pety, con la que había trabajado en Chihuahua. Encontré en el diario Noticias de Oaxaca el lugar y hora de la manifestación, Santa Maria de Coyotepec al sur de la ciudad, cerca de un edificio del ayuntamiento a las diez, Tx y yo fuimos hacia allá y queda con Mili que nos veríamos durante la manifestación por el centro.
Llegamos al lugar donde comenzaba la marcha sobre las diez y media y comimos algo y hablamos con la gente que se reunía, Tx es muy simpático y comenzó a hablar con las maestras. Los maestros y toda la gente que se va reuniendo en esas asambleas son personas respetuosas y cuidadosas pero están en una situación de desconfianza hacia la gente que no conocen, nos advirtieron del peligro de ir diciendo que éramos voluntarios de derechos humanos.
La manifestación discurrió pacífica y ordenada, nos pusimos en hilera para reconocer a nuestros compañeros durante la marcha, había mucho temor a infiltrados durante la demostración pero poco a poco comenzó a llenarse de gente. Vimos muchos chicos jóvenes subiéndose a autobuses, mucha gente que andaba desplazándose por la ciudad se bajaba del autobús sin rechistar. Seguimos andando con Chelo y sus compañeros y después fuimos a tomar fotografias a lo largo de toda la marcha,
Durante la marcha se oyeron consignas como “Oaxaca no es cuartel, fuera ejercito de el” o “……. Había un coche con estudiantes de medicina que organizaban un soporte médico a la manifestación y otro coche con altavoces donde se daban instrucciones de organización a los manifestantes. Delante la manifestación caminaban los responsables de seguridad, algunos con pasamontañas y lanza cohetones. Durante la marcha se responsabilizaba a Ulises Ruiz, la PFP y el gobierno federal de la situación en Oaxaca y se hacían llamadas a nno responder a las provocaciones.
Durante la manifestación me encontre con Cris y conocimos a fotografos y periodistas. Es importante no ir solo en este tipo de marchas, donde sabes que la probabilidad de que hayan detenciones es muy alta.
La marcha entró por la calle Fiallos en direccion hacia el centro, girando por Abasolo , Tinoco y Palacios y Aldama, rodeando el Zócalo en una suerte de marcha espiral. En la calle Aldama con Bustamante el asfaltado no esta terminado y algunos responsables de la APPO, como Flavio Sosa y Florentino Pérez pidieron calma y se juntaron fotografos: allí me encontré con Mili. Al llegar a la calle Murguía con Alcalá se paro la manifestación. Durante el camino conocí a Alberto, a Alfredo y a un fotógrafo francés. Alberto me dio una máscara con vinagre para los gases lacrimógenos. Comenzaron a llegar autobuses cargados de escudos, cócteles molotov, cohetones y cajas con Coca Cola. Se fueron cruzando los autobuses para formar barricadas.
Sobre las dieciseis horas habían muchas personas delante de una barricada de la PFP en la bajada de la iglesia de Santo Domingo. El nerviosismo crecia y se lanzaban piedras contra algunos edificios hasta que una bala lacrimógena o algún producto aridendo empezo a dispersar a la gente. Algunos edificios de la calle Murguia empezaron a arder, la mayoría de la gente estaba en la bajada de Alcala y delante de cada barricada de la PFP se formaba otra de la marcha. Varios autobuses cruzados. Se lanzaban cohetones desde Alcala y los federales lanzaban a su vez petardos y antidisturbios. Empezaron a lanzarse cohetones desde independencia y morelos: de esta manera se hostigaba a la policia por el lateral este. La mayoría de gente estaba concentrada en Alcala y desde la organización de seguridad se reclamo ayuda al resto de barricadas por el este y sur rodeando al Zócalo.

Los policias se metieron en un autobús cruzado en Hidalgo y lo sacaron del medio lo que genero protestas entre manifestantes por no haber incendiado el autobús. Segui recorriendo las barricadas desde Alcala hasta Bustamante. Las idas y venidas de lacrimógenos y cohetones fue intenso. Los manifestantes sacaban los botes y los lanzaban fuera a lo alto de los edificios.
Sobre las seis de la tarde llego un mensaje por radio a las barricadas del sur pidiendo refuerzos en Santo Domingo lo que hizo que empezaramos a movernos hasta Alcala. Habian coches incendiados y por el este muchas calles vacias. El edificio colindante de la gasolinera estaba en llamas: era un edificio judicial. Con la noche era difícil distinguir que gente había. Llegué caminando hasta el parque de los llanos y algunos exaltados estaban quemando coches y el teatro juarez y el poder judicial estaban comenzando a arder.
Me encontre con Alberto en esa zona y con el fotografo francés y subimos heroes de Chapultepec. Por el camino se pidio dar ayuda a algunos compañeros que se habían quedado aislados cerca de los llanos y que luego subieron hasta la facultad de Medicina en corredizas. En la a venida se cruzo un camión y se intento hacer los mismo con el coche de un taxista que protestó y pudo salir, aunque un manifestante se llevo unas cajas con equipos electrónicos del taxista. Al llegar al hotel Fortín, Alberto nos recomendó que subieramos hacia la avenida del mirador para meternos por las callejuelas de la parte alta de la ciudad. Justo en ese momento llegaron coches de la PFP y empezaron a detener a la gente. En la manifestación había gente de todo tipo y la mayoría no cometía ningún tipo de delitos ni disturbios, todo el mundo iba con la cara tapada o con pañuelos para evitar los gases lacrimógenos.

Salimos corriendo y nos paramos unos minutos en una calle oscura y sin ruidos, seguimos caminando por la parte alta de la ciudad hasta llegar a la casa donde se estaba alojando Cris que andaba junto al grupo de periodistas que siguió a Alberto. Gente de la calle nos observaba y casi todos nos prestaban ayuda. Pudimos respirar y relajarnos de tanta tensión en la casa y al cabo de un rato empezaron a llegar algunos hombres y jóvenes Méxicanos que se habian escapado de la PFP. La dueña de la casa no quiso que se refugiaran con nosotros y al cabo de un rato salimos Alberto, el resto de fotógrafos y yo. Agarré un taxi y en el camino nos cruzamos con 25 coches de la PFP que se movian hacia la parte alta.
Manifestaciones en México

En general las manifestaciones no son violentas pero cuando hay violencia es en un grado muy alto. Durante las manifestaciones se lanzan piedras, cohetones, cócteles molotov, petardos y gases lacrimógenos y ocasionalmente balas de fuego. Conviene estar equipado:

Gases lacrimógenos
¿Qué hacer?¿Qué son?Estos gases son compuestos hidrocarbonados y por lo tanto solubles en grasas que por sus efectos son utilizados para dispersar manifestaciones. Son armas químicas.
¿Cuáles son sus efectos?Los gases lacrimógenos causan enrojecimiento de los ojos, espasmo de los párpados que obliga a cerrarlos, lagrimeo, irritación de las vías aéreas causando dificultad para respirar, tos, nauseas y vómitos. Sobre la piel pueden causar quemaduras.
¿Qué medidas podemos tomar para evitar o disminuir sus efectos?En cuanto a la vestimenta, no son convenientes los géneros como la franela o similares, ya que la transpiración potencia el efecto del gas. Del mismo modo, no es apropiado vestirse con prendas de ropa pequeñas, que dejen la piel en exposición. En el caso tener el cabello largo, es conveniente recogerlo bajo un gorro o pañoleta, ya que el gas impregna el cabello, prolongando su efecto. Si es posible, no lleve lentes de contacto.
Si su kit de marcha no incluye máscara anti-gas, le recomendamos un pañuelo impregnado con vinagre, para cubrir su nariz y boca. Para protección adicional usted puede llevar un tapabocas de cirujano o una máscara de pintor y colocar por fuera el pañuelo con vinagre. Si no consigue vinagre, puede mojar el pañuelo en agua o impregnarlo en jugo de limón. El trapo húmedo es capaz de filtrar los gases en forma más efectiva. En todo caso, el pañuelo o paño, no debe ser muy grande, ni muy grueso, ya que ello dificultará su respiración.
Se puede utilizar amoníaco, impregnado en un algodón. Se aspira fuertemente y ayuda a despejar las vías respiratorias. Su uso debe ser espaciado en el tiempo y limitado en sus dosis (una o dos aplicaciones). Las personas asmáticas, o con otras enfermedades respiratorias, es preferible que se abstengan de su uso. Como el amoníaco se evapora rápidamente, es necesario contar con una o más personas que porten un recipiente con dicho elemento.
También es de cierta utilidad chupar trozos de limón. Se puede aplicar sal bajo los ojos, ya que absorbe la secreción del lagrimal que genera el gas lacrimógeno. Los lentes de nadador o antiparras constituyen una buena protección para los ojos.
Los efectos de los gases lacrimógenos pueden ser perjudiciales para el feto, así que si está embarazada o lo sospecha, vuelva a su casa.
Los gases lacrimógenos pueden inducir episodios de asma, así que, si es asmático, traiga su inhalador y salga de la manifestación al primer indicio de gases lacrimógenos. Cuidados similares deberá tener una persona que sufra de alguna enfermedad cardíaca.
Aunque se asume lo contrario, debe evitarse fumar durante la movilización, ya que disminuye las capacidades respiratorias, que se encuentran afectadas por el gas.
¿Qué hacer ante un ataque con gas lacrimógeno?En general, es posible determinar cuando el ataque es inminente, en ese momento y sobre todo en la vía pública, hay que tratar de determinar la existencia de brisas o viento, y su dirección. Ello ayuda a esquivar el gas con más éxito.
La primera reacción ante el disparo de bombas lacrimógenas debe ser mantener la calma. Dadas las características del proyectil, su tamaño y diseño implican una mayor resistencia al aire, por lo que existe un lapso de tiempo en el cual uno puede advertir la dirección y posible lugar de caída de la bomba. Por cierto, esto depende del tipo de bomba, de la distancia del policía respecto de los manifestantes y del ángulo de tiro con el cual fue disparado el proyectil (en línea recta o en una parábola). En cualquier caso, es imprescindible no perder de vista el proyectil o su estela, no darle la espalda a la policía y no correr. Ante el disparo de una bomba lacrimógena es posible replegarse con rapidez, sin necesidad de perder el control. Todo esto tiene como objetivo el tratar de evitar que el proyectil impacte en el cuerpo.
La protección de la nariz y boca se inicia cuando son disparadas las bombas lacrimógenas, no cuando ellas ya han caído en las proximidades y han comenzando a expandir el gas, el objetivo es inhalar la menor cantidad posible del mismo.
La neutralización de las bombas lacrimógenas puede ser intentada de diversas maneras: cubriéndola con un paño grueso y húmedo; cubriéndola con tierra; sumergiéndola en un recipiente con agua; quemando materiales de rápida combustión, ubicados muy próximos a la bomba lacrimógena. Para todos los efectos, es conveniente tomar la bomba lacrimógena con guantes industriales o un paño grueso mojado, para evitar quemaduras. Cualquiera de estas modalidades requiere una rápida capacidad de reacción, ya que el gas se expande con velocidad. Lo anterior supone que los implementos necesarios para la neutralización deben estar preparados de antemano, así como definidos los responsables de esta tarea.
La devolución de las bombas lacrimógenas se puede realizar con la mano o el pie. En ambos casos tiene sus riesgos: al devolver la bomba con la mano, el gas envolverá a quien la arroje; al hacerlo con el pie, la dirección de la trayectoria de la bomba suele ser incierta. En términos generales, en las dos modalidades, el resultado final es más simbólico que concreto, ya que el gas continúa esparciéndose y el alcance de la devolución no suele ir más allá de los cincuenta metros.
En cualquier circunstancia, se debe tratar de salir del área afectada, buscando aire fresco. Si el gas lacrimógeno rodea a la persona por todas partes o bien se encuentra en un reducto cerrado, imposibilitado de salir, no debe correr ni agitarse, ya que eso aumenta la actividad respiratoria, haciéndolo inhalar más gas. El afectado debe arrojarse al piso, cerrando los ojos y respirando a través del paño o pañuelo. El gas tiende a subir, y se debe esperar dicha condición en la posición descrita. Es una de las situaciones más extremas y requiere que el afectado mantenga un gran control de sus nervios. En esta circunstancia es probable que surjan deseos de vomitar, hay que tratar de no toser (si es que ello es posible) por que esto les hará inhalar más gas, no se deben abrir los ojos y menos tocárselos, ya que ello permite una mayor absorción del gas.
En lo posible, luego de un ataque con gas lacrimógeno, hay que tratar de encontrar un sector con aire fresco. Es conveniente relajar la actividad corporal, sentándose o acostándose en el suelo, respirando profundamente ese aire. Si es posible, es conveniente enguajar la boca con agua y limpiar las fosas nasales. No hay que mojarse el resto del rostro y menos los ojos, porque aumenta el efecto del gas.
Por último, al volver a casa, hay que quitarse la ropa utilizada en la manifestación lo más prontamente posible, más aún si en el hogar se encuentran niños pequeños. Al bañarse, para quitarse los residuos de los gases en la piel, se debe hacer sin restregar.
información obtenida de La Haine
Sobre esta información comentar que algunos manifestantes lo que hacían era echar las bombas lacrimógenas a los tejados y les funcionaba!
Situación en Oaxaca.
En en el centro histórico las pintadas son repintadas y vueltas a pintar en una especie de batalla propagandística por toda la ciudad. Las pintadas que apoyan a URO o incitan a la violencia contra la APPO o sus dirigentes no son borradas. También es interesante observar como intentaban acallar a Radio Universidad poniendo una señal musical cíclica de cinco segundos en la misma frecuencia. En radio ciudadana, afín al PRI y al gobierno de Ulises Ruiz se lanzan mensajes incitando a la represión de la APPO, dando nombres y apellidos.

Ahora mismo, por mi experiencia y por la de la gente que sigue allí, es peligroso:
-Decir que eres un observador o colaborador de derechos humanos. Cuidado con los taxis, autobuses, mercados y zonas donde puedan haber muchas “orejas”.
-Ir a lugares públicos, hospitales, comisarías, etc, y hacer preguntas sin una acreditación como observador de DDHH
-Sacar fotografías de agentes de la policía o funcionarios del ayuntamiento, especialmente la PFP.-Ir a asambleas de organizaciones sociales solo o sin conocidos que te puedan reconocer.
-Moverse por ciertos barrios son más afines al PRI y a URO, así que es peligroso moverse por ciertas zonas de la ciudad. Es conveniente preguntar a personas locales de confianza.
Sin embargo los negocios siguen y el bullicio de la ciudad te permite mezclarte como un turista despistado. Sólo hay que seguir el ritmo normal de la ciudad y tener sentido común.
viernes, 24 de noviembre de 2006
Tuxla Gutierrez
Fui a la embajada a buscar el pasaporte, la embajada estaba en un edificio de venta de materiales de construcción, baños y cocinas. El encargado del consulado era simpático, llegue como a las 10:30, para preguntar a ver si ya estaba mi “pinché pasaporte” después de 5 semanas de espera. No le dije que iba a Oaxaca y si que mi idea era ir a Guatemala y de hecho así era, excepto que Sabih me convenció.
Mi compa Tx aun sigue en México, a él lo conocí en Roberto Barrios, un caracol a 40 minutos de Palenque. Fuimos juntos hasta Oaxaca y nos pusimos en contacto con la red Oaxaqueña de derechos humanos. El se fue directo a Oaxaca por la mañana con un autobús de ADO y llegó por la noche a la ciudad Zapoteca. Me llamaron por la tarde y me dieron mi pasaporte. Entre en una autobús por la tarde y me aburrí con las películas y las presentaciones de los evangelistas que tenía al lado. Una parejita, al chico lo vi en una fotografía en un diario al cabo de unos días sobre un conflicto entre grupos priistas y evangelistas contra maestros por la huelga escolar.
Pasamos varios controles de migración y entraron en el autobús a mirar. Luego supe que los agentes buscaban guatemaltecos que cruzan la frontera para llegar a estados unidos, los de México o los de América.
Paramos para comer con la típica indiscreción de la gente, todo suave y dormí. Nos despertamos y volví a dormir.
sábado, 11 de noviembre de 2006
jueves, 2 de noviembre de 2006
Caracoles Zapatistas en Chiapas


El lugar es precioso, tiene un rio y unas cascadas muy bonitas. La convivencia entre los miembros del ejido es complicado porque hay muchas personas afines al PRI. Los miembros del caracol y la junta de buen gobierno tienen unas instalaciones valladas en una parte y barracones, conexión a Internet y una emisora de radio. Hay instalaciones comunales como el taller de piezas dentales que montaron unos europeos de grecia, que primero vinieron como observadores y estuvieron un año haciendo este proyecto.

Ch’ol de Tumbalá: aquí no estuve pero me contaron que pasaron bastantes penalidades en la reconstrucción de este caracol. Una noche se les desmontó las cabañas donde dormían debido a
viernes, 20 de octubre de 2006
Glifos mayas
Cuando Cristóbal Colón llegó a las islas de las antillas, los mayas hacía 300 años que habían abondando las ciudades en torno a las pirámides y supuestamente . No está muy clara la razón de la desparición de los mayas; algunas teorías especulan sobre una conquista por parte de los aztecas que habitaban más al norte, otra teoría nos dice que hubieron una serie de revoluciones en las ciudades cuando los habitantes descubrieron que los reyes no eran dioses. Es un misterio, aderezado con la famosa “nave espacial” que se encontró en una tumba de palenque, donde parecía representarse a un rey-dios manejando no se sabe que suerte de vehículo.

Los mayas sabían mucho de astronomía y el calendario maya es mucho mejor que el gregoriano que utilizamos de manera habitual. En el calendario maya el año viene dado por 13 lunas, que son 52 semanas, y un día. Osea 365 días. Los edificios mayas estaban orientados según los días astronómicos mas importantes del año que son los solsticios, los equinoccios, el Nadith y el Zenith. De esta manera la luz entraba por las casetas en lo alto de las pirámides y en la presentacion de los reyes se usaba este efecto para presentarlos ya que la luz entraba entre las paredes en el angulo justo. En una representación en el templo de las inscripciones con fecha maya 9.12.16.12.19 que corresponde al 23 de Diciembre del 688, se ve al rey-dios K’inch Kam ba’halam representado con una hacha en la cabeza, serpiente por piernas y otros simbolos que nos indican el caracter divino y la fecha se corresponde al día de su representación.
sábado, 19 de agosto de 2006
Puerto de Mala Noche, Chihuahua



En estas tinajas se almacena el maiz o se fermenta para hacer el tezhuino que es una bebida fermentada.

La señora Juanita Torres Sandoval, a la que todo el mundo llamaba Santos, decía tener más de 100 años, aunque su hijo Miguel nos dijo que tenía 95 años aunque no estaba muy claro la edad exacta de la señora.


Todas las culturas indígenas de mesoamérica tienen en común la milpa o el campo de maiz. Desde los mayas hasta los apaches utilizan el maiz como fuente de alimentación. En el Popol Vuh o libro sagrado de los mayas después de esfuerzos infructuosos con palos o barro, que acaban siendo monos, los dioses construyen unos hombres hechos de maiz.